Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha antidrogas por primera vez en casi 30 años, responsabilizando directamente al presidente Gustavo Petro del aumento histórico de los cultivos de coca y la producción de cocaína, aunque al mismo tiempo exaltó la labor de las Fuerzas Militares y autoridades locales.
Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha antidrogas por primera vez en casi tres décadas, una medida que marca un hito en la relación bilateral y que ha generado intensas reacciones políticas dentro y fuera del país. El Departamento de Estado emitió un pronunciamiento en el que explica las razones detrás de esta decisión, en el que responsabiliza directamente al presidente Gustavo Petro por el aumento histórico de cultivos de coca y de la producción de cocaína en Colombia.
En el documento, Washington señala que “bajo el desacertado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han aumentado a niveles históricos”, al tiempo que agradeció y reconoció la valentía y sacrificio de las fuerzas de seguridad colombianas. El informe dedica un apartado especial a Colombia dentro de una lista que también incluyó a países como Bolivia, Venezuela, China y México.
El comunicado agrega que los intentos del Gobierno Petro de llegar a acuerdos con grupos narcoterroristas fueron “fallidos” y que ni siquiera se cumplieron las propias metas de erradicación, las cuales ya habían sido reducidas. “Estados Unidos agradece a las fuerzas del orden y de seguridad colombianas que enfrentan a los narcoterroristas y reconocemos su valentía, capacidades y sacrificios”, señaló el Departamento de Estado, diferenciando entre las instituciones del país y el liderazgo político del presidente.
El pronunciamiento también resaltó la gestión de autoridades municipales y regionales que, según Estados Unidos, han mantenido firmeza en el combate contra los grupos armados y narcotraficantes. “Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno”, se lee en el texto. No obstante, Washington responsabiliza directamente a Petro por el incumplimiento de las obligaciones internacionales de Colombia en la lucha antidrogas.
El documento añade que el Gobierno de Estados Unidos evaluará la posibilidad de levantar la descertificación si el Gobierno colombiano adopta medidas más agresivas para erradicar la coca, reducir la producción y el tráfico de cocaína, y responsabilizar judicialmente a los cabecillas de las organizaciones criminales. “El presidente Trump ha determinado que el gobierno colombiano no cumplió con sus obligaciones en materia de control de drogas, pero otorgó una exención para que la cooperación crítica con EE. UU., incluida la lucha contra el narcotráfico, pueda continuar. Los resultados importan: ¡debemos ver avances y debemos verlos pronto!”, puntualiza el comunicado.
Las críticas hacia Petro desde Washington no se hicieron esperar. El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que Colombia “tiene un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen socio en la lucha contra los cárteles de la droga. Así que, bajo su liderazgo, simplemente no cumplen con los estándares”. Rubio aclaró, sin embargo, que la descertificación puede revertirse si el país demuestra cooperación y resultados verificables.
El sistema de certificación es un mecanismo implementado por Estados Unidos desde 1986 para evaluar los esfuerzos de países productores y distribuidores de drogas a cambio de mantener la cooperación financiera. En el caso de Colombia, esa asistencia equivale a unos 380 millones de dólares anuales. La descertificación representa, por lo tanto, un golpe simbólico y político de gran magnitud.
El presidente Gustavo Petro reaccionó con dureza a la decisión de Washington. “Los Estados Unidos nos descertifican después de decenas de muertos, de policías, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína”, dijo. Petro recalcó que la clave para superar el problema del narcotráfico no está en las avionetas ni en la fumigación con glifosato, sino en la reducción de la demanda en Estados Unidos y Europa: “No es desde avionetas como se soluciona el problema, sino atacando el consumo en Estados Unidos y Europa”.
Pese a la descertificación, el Gobierno colombiano sostiene que ha tomado medidas contundentes. En lo que va del año 2025, según el Ministerio de Defensa, se han decomisado 700 toneladas de cocaína y se han destruido 4.570 laboratorios clandestinos, la cifra más alta de la historia. La descertificación no implica la cancelación total de la ayuda estadounidense, pero abre la puerta a que Donald Trump decida imponer medidas más restrictivas en el futuro cercano.
Entre esas medidas están la reducción de la cooperación militar, como la entrega y el mantenimiento de helicópteros Blackhawk, fundamentales para la lucha antinarcóticos. “Se acaba la dependencia de las Fuerzas Militares colombianas de Estados Unidos (…) Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus propias armas”, respondió Petro en tono desafiante.
Cabe recordar que Colombia ya había sufrido un recorte importante al inicio del mandato de Trump, cuando se redujeron los fondos de la agencia de cooperación Usaid. Ahora, con la descertificación, el país queda bajo la lupa internacional y con un plazo limitado para demostrar resultados que convenzan a Washington.
Todos los derechos reservados El Pirobo news