Álvaro Uribe declarado culpable en primera instancia: ¿Prisión a la vista?
El expresidente Álvaro Uribe ha sido condenado por fraude procesal y soborno en actuación penal. El juicio, que ha durado más de tres años, podría llevarlo a enfrentar una condena de prisión.
El 28 de julio de 2025, el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal por la jueza Sandra Heredia en una sentencia de primera instancia. Este fallo llega después de varios años de litigio y tras una denuncia presentada en 2019 por el senador Iván Cepeda, quien acusó a Uribe de manipular testimonios para desacreditarlo.
La jueza Heredia eximió al expresidente del delito de soborno simple, pero destacó que, según la evidencia presentada, Uribe estaba al tanto de un plan para sobornar al testigo Juan Guillermo Monsalve, quien previamente había dado testimonios en su contra relacionados con el paramilitarismo en Antioquia.
“El acusado conocía el plan”, afirmó Heredia, al referirse a las pruebas presentadas, que incluían grabaciones y testimonios. En particular, la jueza validó la grabación con el reloj espía como evidencia clave, lo que permitió dar credibilidad al testimonio de Juan Guillermo Monsalve y su expareja Deyanira Gómez, quienes fueron considerados testigos comprometidos durante el juicio.
Entre las pruebas que fueron fundamentales para la condena de Uribe se destacan los registros de los relojes espías, que contenían grabaciones de conversaciones entre Uribe y su abogado Diego Cadena. La defensa había intentado cuestionar la fiabilidad de las grabaciones, pero la jueza Heredia desestimó esa solicitud, destacando que la información era legítima.
Además, la jueza apuntó que la defensa había intentado ocultar conductas ilegales bajo la excusa del secreto profesional, lo que contraviene las normativas vigentes.
El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez comenzó en 2014, cuando Iván Cepeda presentó un debate en el Senado donde se mencionaba que Uribe y su hermano Santiago Uribe habrían fundado el Bloque Metro de las AUC. Como respuesta, Uribe presentó una denuncia contra Cepeda por calumnia, pero la Corte Suprema de Justicia archivó el caso contra el senador en 2018 y abrió un expediente en contra del expresidente.
La Fiscalía General de la Nación continuó con la investigación, afirmando que Uribe había ofrecido beneficios a exparamilitares como Pablo Hernán Sierra García y Juan Guillermo Monsalve para que retractaran sus testimonios, lo que dio pie al caso judicial que ha sido objeto de múltiples debates políticos y judiciales en el país.
A pesar de la condena en primera instancia, Álvaro Uribe tiene la posibilidad de apelar la sentencia. Según el abogado Santiago Trespalacios, la sentencia podría ser apelada ante el Tribunal Superior de Bogotá, y luego ser revisada por la Corte Suprema de Justicia. En caso de una condena firme, Uribe podría enfrentar prisión domiciliaria, dado que los delitos implican penas que no superan los diez años de cárcel, según explicó el abogado Jaime Granados.
El juicio ha tenido implicaciones políticas, ya que Álvaro Uribe Vélez fue un líder fundamental en la política colombiana durante los últimos 25 años. Su proceso judicial ha dividido a la opinión pública y ha puesto en juego la credibilidad de los sistemas judiciales del país.
El próximo mes, la jueza Heredia leerá la sentencia completa, donde se detallarán los motivos de su decisión y la penalidad que se impondrá. Tras ello, las partes tendrán cinco días para presentar la apelación. Si se decide en segunda instancia, el caso podría llegar a la Corte Suprema de Justicia, que fue la que inicialmente dio inicio a la investigación en 2011.
El proceso judicial podría extenderse aún más, dependiendo de las decisiones de apelación y de las investigaciones futuras sobre los hechos ocurridos en torno a los testimonios y manipulaciones de pruebas.
Todos los derechos reservados El Pirobo news