El presidente Petro protagonizó una escena inusual durante su intervención en el Congreso, donde aplaudió al Ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en medio de la grave crisis del sistema de salud en Colombia. La situación generó críticas tanto en el ámbito político como académico.
El presidente Gustavo Petro, durante la instalación del nuevo período de sesiones del Congreso de la República, sorprendió al pedir un aplauso para el Ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en lo que parecía un gesto de apoyo en medio de la crisis del sistema de salud. Petro elogió al ministro por los supuestos avances en los indicadores de mortalidad materna, perinatal e infantil, asegurando que su gestión había logrado reducir estas tasas en porcentajes significativos. Según el presidente, la mortalidad materna se redujo un 28,4%, la mortalidad de menores de un año un 31%, y la mortalidad perinatal un 32%. A estos logros, Petro añadió la disminución de la mortalidad infantil en un 30,2% desde 2022.
En su discurso, el presidente señaló que la implementación del sistema preventivo, del cual Jaramillo había sido parte desde su tiempo en Bogotá Humana, había sido clave para reducir la mortalidad. En un momento particular, Petro pidió a Jaramillo que se pusiera de pie para recibir el aplauso de la bancada oficialista, generando un momento extraño para una instalación del Congreso, donde normalmente el presidente es quien recibe los aplausos.
Críticas y cuestionamientos
El gesto fue recibido con duras críticas, especialmente en el contexto de la grave crisis del sistema de salud en Colombia. El sistema de salud atraviesa por un profundo desfinanciamiento, lo que ha afectado la prestación de servicios médicos y la entrega de medicamentos. Incluso la Corte Constitucional ha ordenado la creación de una mesa técnica para ajustar la unidad de pago por capitación (UPC) para 2024, ya que considera que la asignación de recursos ha sido insuficiente.
Además, el investigador Andrés Vecino, de la Universidad Johns Hopkins, expuso que las cifras presentadas por el gobierno sobre la reducción de la mortalidad maternal no son precisas y se presentan de forma deshonesta. Según Vecino, los datos mostrados por Petro no reflejan una mejora real, sino una tendencia constante de reducción de la mortalidad materna desde hace dos décadas.
Vecino también criticó la falta de ejecución de los recursos destinados al sistema de salud, apuntando que la mayoría de los Equipos Básicos de Salud (EBS), aunque fueron reportados como activos, no han recibido los recursos necesarios para operar de forma efectiva. Aseguró que, en 2024, solo el 67% de los recursos asignados fueron girados, y de esos, solo el 30% se habían ejecutado hasta la fecha.
Por otro lado, la senadora Norma Hurtado, del Partido de la U, mostró datos del Instituto Nacional de Salud que alertan sobre el aumento de la morbilidad materna extrema en el país. Entre 2021 y 2024, la institución documentó un incremento en las complicaciones graves durante el embarazo, especialmente en jóvenes, mujeres del régimen subsidiado y poblaciones étnicas. Hurtado denunció que, a pesar de los logros celebrados por Petro, la realidad para muchas mujeres es de riesgos elevados y menos acceso a servicios esenciales.
Todos los derechos reservados El Pirobo news