El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial han implementado una nueva señalización en las carreteras del país: las líneas rojas, que prohíben adelantamientos y maniobras peligrosas. No respetarlas puede costarle $1.208.000 pesos y hasta la inmovilización del vehículo.
Desde el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se ha implementado una estrategia para reducir la accidentalidad en las carreteras del país: la demarcación de líneas rojas en puntos críticos de las vías. Esta señalización tiene como objetivo alertar a los conductores sobre zonas donde deben reducir la velocidad y evitar maniobras de alto riesgo.
Las líneas rojas han sido pintadas en curvas peligrosas, intersecciones y tramos con alta siniestralidad, donde las estadísticas han mostrado un incremento en accidentes viales. En estos puntos, está prohibido adelantar, hacer giros en U o realizar cualquier maniobra que represente un peligro para la seguridad vial. Según los expertos en movilidad, estas marcas actuarán como un recordatorio visual para los conductores, incentivando una conducción más consciente y responsable.
La iniciativa, denominada “Líneas de Vida: marcando la ruta hacia la seguridad vial”, comenzó en la vía Primavera – Santa Bárbara – La Pintada, en el suroeste antioqueño, donde hay 721 curvas peligrosas y varias zonas con pendientes pronunciadas y baja visibilidad. La implementación de estas líneas responde a estudios de seguridad vial que identificaron estos tramos como de alto riesgo.
La normativa es clara: no respetar estas líneas implica sanciones económicas considerables. De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, los conductores que sean sorprendidos realizando maniobras indebidas en estos tramos recibirán una multa de $1.208.000 pesos, equivalente a 30 salarios mínimos diarios vigentes en 2025. En casos de infracción grave, el vehículo podrá ser inmovilizado, lo que generará costos adicionales por la grúa y el parqueadero del Tránsito.
¿Por qué líneas rojas?
Las autoridades han explicado que el color rojo dentro de la señalización vial representa peligro o prohibición. Esta estrategia está inspirada en prácticas internacionales, donde se han utilizado demarcaciones similares en zonas de alta accidentalidad con resultados positivos. La medida busca disminuir la siniestralidad vial en las carreteras colombianas, evitando maniobras peligrosas en tramos críticos.
“Estas señales indican las zonas donde se requiere mayor precaución, dadas las condiciones desafiantes del terreno. En estos puntos hay que disminuir la velocidad, estar atentos al entorno y siempre conducir con precaución” — Laura López, residente de Seguridad Vial de la Concesión La Pintada.
Con la implementación de estas medidas, el Gobierno espera que los conductores respeten estas demarcaciones y adopten una conducción más segura. Evite sanciones y, sobre todo, proteja su vida y la de los demás en la vía.
Todos los derechos reservados El Pirobo news